El cooperativismo escolar CODEOM
Cooperativismo escolar
Origen de las cooperativas
Historia
Los Pioneros de Rochdale
Definición
Tipos de cooperativa
Símbolos del cooperativismo
La Bandera
Himno de las cooperativas
Principios de las cooperativas
Cooperativas escolares
Símbolo del cooperativismo escolar de Uruguay
Principios de las cooperativas escolares
Pasos para crear una cooperativa escolar
Modelo de estatuto de una Cooperativa Escolar
Monumento al cooperativismo
Derechos y deberes del socio
Valores cooperativos
Día del cooperativismo
CODEOM en la Universidad
Actividades recreativas
Los Presidentes de CODEOM
Algo de historia de CODEOM
Homenaje a la mujer rural
Docentes fascinantes
Difundiendo actividades en el medio rural
Visita a escuelas rurales con La Cumparsita
Como motivar a tus alumnos
Como hacer un proyecto para crear cooperativa
Juego para hacer desde la compu tablet o celular
Ejercicio interactivo
 

Actividades recreativas

¿COOPERAR O NO COOPERAR? 
ESA ES LA CUESTIÓN.
 ACTIVIDADES COOPERATIVAS RECREATIVAS
 
                       Estructuralmente, podemos definir las actividades cooperativas como actividades colectivas donde las metas de los participantes son compatibles y donde no existe oposición entre las acciones de los mismos, sino que todos buscan un objetivo común, con independencia de que desempeñen el mismo papel o papeles complementarios
               Resulta cuando menos curioso que absolutamente toda la documentación analizada valore positivamente la introducción de actividades cooperativas en los programas educativos con el fin de desarrollar en los educandos conductas de cooperación, solidaridad, aceptación de uno mismo y del otro, comunicación, regulación pacífica de conflictos, etc. sin que se exponga inconveniente alguno y que, sin embargo, el profesorado siga manifestándose reacio a desarrollar programas cooperativos de actividad física, YA QUE SE REALIZAN EN SU MAYORÍA


ACTIVIDADES DE COMPETENCIA .
              Varias son las razones que determinan este hecho destacando principalmente la inexistencia de formación inicial y la escasez de recursos e investigaciones en comparación con otras corrientes más arraigadas.
 Juegos cooperativos escuela 11 Melo
 
¡PRACTICA COOPERACIÓN!
 
Actividad 1. Paseo por el lago encantado.
Se delimita un determinado espacio dentro del cual se colocan todos los aros disponibles. Es un lago encantado que nadie puede pisar ya que si alguien cae a él se le congela el corazón. Sólo se puede pisar en el interior de los aros, que son piedras que sobresalen en la superficie del lago.
Si alguien cae al lago queda congelado en el mismo lugar donde cayó y no puede moverse hasta que otro jugador le rescate. Para ello un jugador debe deshelar el corazón del compañero encantado dándole un fuerte abrazo.
El objetivo del grupo es procurar que no haya jugadores encantados.
Nuevas propuestas
·        Siameses. Los jugadores forman parejas unidos por sus manos. Ahora, además de no poder pisar en el lago deben evitar que sus manos se separen.
·        Flores venenosas. Picas colocadas sobre un ladrillo y situadas dentro de algunos de los aros pueden simular ser flores venenosas que nadie puede tocar.
·        Introducir otros materiales para evitar que los jugadores pisen en el suelo: sillas, ladrillos, periódicos, etc.
·        Variar la forma en la que rescatar a los congelados.
 
Actividad 2. La isla.
Con tiza se delimita un espacio en el suelo. En el centro se traza con tiza un círculo cuyo diámetro es un poco superior al de sombrero de paja o material rigido, este espacio representa un lago y el sombrero central es la isla.
El juego se inicia colocando un sombrero dentro del espacio delimitado en el suelo. Los jugadores se sitúan fuera de dicho espacio. Entre la mitad y dos tercios de los participantes tienen un balón.
A una señal, los que tiene balón lo lanzan tratando de que golpee el sombrero. Nadie puede pisar, en ningún momento, dentro del espacio acotado.
El objetivo del grupo es conseguir que el sombrero llegue a la isla, es decir quede depositado completamente en el círculo central.
Nuevas propuestas:
·        Un jugador no puede lanzar un balón que recoja del suelo, debe entregárselo a un compañero para que sea él el que lance.
·        Se depositan varios sombreos y se trazan el mismo número de círculos. El objetivo del grupo es introducir cada sombreo en uno de los círculos.
 
Actividad 3. Orden en las sillas.
Se necesitan tantas sillas como participantes. Se colocan las sillas, una junto a la otra, formando una fila. Cada jugador empieza el juego de pie encima de una silla.
El profesor dirá: "Orden en las sillas, por... ¡Fecha de nacimiento!", por ejemplo. A partir de ese momento el objetivo del grupo es ordenarse según el criterio del maestro sin que nadie pueda pisar en el suelo.
Si una persona toca el suelo debe volver a la silla donde inició la actividad.
El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo.
Nuevas propuestas:
·        Dos o más jugadores son ciegos y van con los ojos vendados.
 
Actividad 4. Los oficios.
 CARACTERÍSTICAS
Juego donde se reconoce el valor de todos las profesiones por ser útiles a la sociedad.
Se ejercita la memoria y la asociación de ideas.
Material: Una pelota
Numero de niños: De 4 a 10 niños
Edad: Entre los 5 y 10 años
Lugar: Puede hacerse en un lugar cerrado o en el patio
JUGAMOS
- Se disponen los participantes en forma de círculo.
- El niño que tiene la pelota la lanza a un niño y a la vez dice un oficio.
- El niño que la recoge debe nombrar un instrumento que se utilice en dicha profesión.
- Después rápidamente nombrará un nuevo oficio y lanzará de nuevo la pelota a otro niño que repetirá la operación.
MODALIDADES
Si hay dificultad para usar una pelota por limitaciones de espacio, se puede usar para lanzar un objeto pequeño y poco pesado, como un muñeco de trapo o un cojín pequeño.
Si no es posible lanzar nada, se puede jugar también nombrando al niño a quien va dirigida la pregunta.
Otra variante sobre este mismo juego es sustituir los oficios por países, preguntando por su capital o el continente al que pertenecen, igual con los departamentos de Uruguay y sus capitales. Esta variante del juego es para niños entre 9 a 12 años.
 
Actividad 5: Ordenamos zapatillas
 DEFINICIÓN
Agrupar las zapatillas (sus pares) en el centro del campo. Tomar el tiempo de cada equipo.
 OBJETIVOS
Organización y cooperación. Atención y velocidad de reacción.
 PARTICIPANTES
Desde 4 a 16, de cualquier edad.
 CONSIGNAS DE PARTIDA
Ordenar las zapatillas (que estarán amontonadas) en línea, como si se tratara de un puesto de venta de calzado. Volver rápidamente a la situación de partida.
 DESARROLLO
El primer grupo deberá dirigirse con rapidez y de forma organizada al montón de zapatillas, ordenarla y volver rápidamente a la salida. Una vez se tome el tiempo que ha empleado este grupo en ordenar las zapatillas, se dará la salida al segundo grupo.
 EVALUACIÓN
Necesidad de organizarse y trabajar de forma colaborativa.
Recabar de los alumnos las dificultades que han tenido.
Educar en el conflicto.
Percibir tamaños, colores, formas.
Trabajar la velocidad de reacción y de desplazamiento.
 VARIANTES
Este juego puede tener algunas variantes, las que seamos capaces de añadir.
Una puede ser que en lugar de colocar ordenadamente los zapatos los alumnos se los suyos y tras colocar los de los compañeros del grupo de enfrente ordenadamente, volver a su situación de partida.
Otra puede ser salir hacia el grupo contrario y quitarles los zapatos, amontonarlos y que ese grupo contrario vaya rápidamente a buscar sus zapatillas, ponérselas y volver a su lugar de salida.
 
Actividad 6:¡SIGUE LA HISTORIA!
 DEFINICIÓN
Se elige un tema. Uno del grupo comienza una historia relacionada con dicho tema y los demás, de forma consecutiva, la continúan.
 OBJETIVOS
Sensibilizar sobre la idea del trabajo cooperativo. -Desarrollar la creatividad.
 PARTICIPANTES
Grupo, clase, ... a partir de 7-8 años. De 15 a 30 participantes.
 CONSIGNAS DE PARTIDA
Debe hacerse lo más rápido posible.  El orden de intervención es secuencial.
 DESARROLLO
El primer miembro del grupo dispone de un minuto de tiempo para contar su historia. A continuación el siguiente componente seguirá contando la historia desde el punto en el que el anterior compañero la dejó. Así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo cuente su parte de la historia.
 EVALUACIÓN
Participación del alumnado.
Comprensión de la historia.
Escuchar y respetar a los compañeros.
 NOTAS
Cada miembro continuará la historia iniciada por el compañero anterior.
 MATERIALES
Pizarrón  o similar, y útiles para escribir.
 

Total de visitas 2821 visitantes (4367 clics a subpáginas) en ésta página!
 
Cooperativa de Escuela 11 de Melo
Actividades de cooperativismo escolar. WEB ganadora del Concurso ENLAZOS del MEC. Cooperativismo Escolar Web de Oscar Cabrera convertida en E-BOOK , premiada por concurso ENLAZOS del MEC año 2007
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis