El cooperativismo escolar CODEOM
Cooperativismo escolar
Origen de las cooperativas
Historia
Los Pioneros de Rochdale
Definición
Tipos de cooperativa
Símbolos del cooperativismo
La Bandera
Himno de las cooperativas
Principios de las cooperativas
Cooperativas escolares
Símbolo del cooperativismo escolar de Uruguay
Principios de las cooperativas escolares
Pasos para crear una cooperativa escolar
Modelo de estatuto de una Cooperativa Escolar
Monumento al cooperativismo
Derechos y deberes del socio
Valores cooperativos
Día del cooperativismo
CODEOM en la Universidad
Actividades recreativas
Los Presidentes de CODEOM
Algo de historia de CODEOM
Homenaje a la mujer rural
Docentes fascinantes
Difundiendo actividades en el medio rural
Visita a escuelas rurales con La Cumparsita
Como motivar a tus alumnos
Como hacer un proyecto para crear cooperativa
Juego para hacer desde la compu tablet o celular
Ejercicio interactivo
 

Homenaje a la mujer rural

La ONU dedica el 15 de octubre a la Mujer Rural
 
ONU estableció Día Mundial de la Mujer Rural
 
Este día tiene su origen en la Conferencia de Beijing organizada en Septiembre de 1995 por las Naciones Unidas, como resultado del planteamiento de diversas organizaciones no gubernamentales, como La Federación Internacional de Productores Agrícolas (IFAP), la Red de Asociaciones de Mujeres Campesinas Africanas (NARWA), y la Fundación de la Cumbre Mundial de Mujeres (WWSF). Celebrar este día es considerado como una manera de obtener reconocimiento y apoyo para los múltiples roles que juega la mujer rural en el mundo. Ellas, madres de familia, campesinas y pequeñas emprendedoras, contribuyen al bienestar de sus familias y de esta forma, al desarrollo de las economías rurales. Teniendo en cuenta su rol clave en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decidió fijar el 15 de octubre como Día mundial de la Mujer Rural - el 15, un día antes del Día Mundial de la Alimentación.
Las mujeres que viven en las zonas rurales, representan el 25% de la población mundial, pero suelen ocupar los puestos más bajos en todos los indicadores socioeconómicos.
 
La ONU destaca que de los 1.400 millones de personas que viven en situación de extrema pobreza en el mundo, el 70 por ciento vive en zonas rurales.
 
En su mensaje, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, indicó que no tiene sentido que las campesinas, que suman casi 500 millones de trabajadoras sin tierra y constituyen una parte importante de la mano de obra de ese sector, reciban solamente un 5% de los recursos agrícolas.
 
Por su parte, Michelle Bachelet, señaló que en ningún ámbito son las disparidades y los obstáculos más importantes para las mujeres y las niñas que en las áreas rurales.
 
“Trabajan largas horas con poco o ningún salario y producen una gran proporción de los alimentos que se cosechan, especialmente en la agricultura de subsistencia. Son agricultoras, empresarias y líderes y sus contribuciones mantienen a sus familias, sus comunidades, sus naciones y a todos nosotros. A pesar de ello, se enfrentan a algunas de las peores desigualdades en el acceso a los servicios sociales, a la tierra y a otros bienes productivos”, dijo.
 
Sostuvo que esta situación las priva a ellas y al mundo de alcanzar su pleno potencial.
 
Naciones Unidas instó a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado a que se comprometan a alcanzar la igualdad de géneros y el avance de la mujer, que es un derecho humano fundamental y una fuerza que beneficia a toda la sociedad en su conjunto.
 
En una entrevista con Efe, la presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay (AMRU), Raquel Gimlet, remarcó hoy que los datos preliminares del censo nacional de 2010 apuntan a que la población rural en el país ha disminuido hasta el 5 por ciento del total.
 
Esto convierte en "muy difícil la vida de la mujer rural", indica la activista, preocupada sobre todo por el cierre de escuelas en el campo y la lejanía de los hospitales especializados.
 
"No es tan fácil ir a hacerse un examen, las mamografías, lo que necesitamos las mujeres hacernos para controlarnos, dejar toda una jornada o dos jornada de trabajo para ir a la ciudad", revela esta ama de casa de Dolores, localidad ubicada a 275 kilómetros al noroeste de Montevideo, en el departamento de Soriano.
 
Gimlet protesta también porque en ocasiones los animales parecen tener más importancia incluso que las mujeres, ya que de ellos viven las familias rurales.
 
La idea de erigir la asociación, fundada en 1994, surgió precisamente al constatar las condiciones de las mujeres que trabajan en los tambos (establecimientos ganaderos destinados al ordeño de vacas).
 
La mentalidad en el campo es que todo el dinero que entre se destine primero "para mantener al animal" y después para la alimentación, la salud y la educación, explica.
 
También pesa como una losa "la tradición patriarcal" de un país formado básicamente por descendientes de españoles e italianos.
 
"Podemos tener muy buenas iniciativas las mujeres pero al momento de llevar a cabo la idea, la decisión es del hombre", lamenta Gimlet, que recuerda por ejemplo las dificultades que tienen las integrantes de AMRU para reunirse.
 
"Si vamos a vender los huevos al pueblo está bien que salgamos las mujeres de la casa y vayamos y traigamos la platita (dinero), pero si nos vamos a juntar a conversar dicen que vamos a perder el tiempo y cosas así", agrega.
 
 
Capítulo aparte merece la violencia de género, un aspecto que "es más preocupante porque la mujer, al estar más sola, más aislada, está más expuesta".
Buscar ayuda en los vecinos no parece la mejor solución y los casos solo terminan destapándose, si es que se destapan a tiempo, por la intervención de las maestras rurales, que pueden saber si algo va mal a través del comportamiento de los hijos de la pareja.
 
 
Por otra parte, según un informe de 2010 del Instituto Nacional de las Mujeres, por cada hombre mayor de 14 años sin ingresos propios hay tres mujeres en esa situación, un fenómeno que se agrava en las zonas rurales, donde el ingreso medio de los hombres es 2,5 veces el de las mujeres.
 
 

Total de visitas 2831 visitantes (4380 clics a subpáginas) en ésta página!
 
Cooperativa de Escuela 11 de Melo
Actividades de cooperativismo escolar. WEB ganadora del Concurso ENLAZOS del MEC. Cooperativismo Escolar Web de Oscar Cabrera convertida en E-BOOK , premiada por concurso ENLAZOS del MEC año 2007
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis