Tipos de cooperativas: Para cada necesidad hay una solución cooperativa.
El hombre es un ser que padece constantes y variadas necesidades, muchas de las cuales están lejos de ser satisfechas si procurara hacerlo en forma individual. En estos casos debe recurrir a la ayuda y cooperación de sus semejantes, que están en iguales condiciones que él para buscar una solución en forma conjunta.
Por eso es que se dice que “para cada necesidad existe una solución cooperativa”.
Es así que pueden mencionarse los siguientes casos:
Agrarias: Agrupa a productores agropecuarios con el fin de insertarse mejor en el mercado, abaratar costos, comercializar lo que producen, proveerse de artículos de uso y consumo, adquirir insumos de manera más ventajosa, compartir la asistencia técnica y profesional y gestionar adecuadamente procesos de transformación de la producción.
Vivienda: Surgen para solucionar el problema habitacional de sus asociados. Mediante el ahorro conjunto procuran viviendas dignas a través de la autoconstrucción o contratando a terceros, contribuyendo así a solucionar el problema habitacional en
muchas localidades.
Consumo: Procuran satisfacer las necesidades de los asociados en su carácter de consumidoras, mediante el suministro de artículos de consumo personal y del hogar. Reuniendo el poder de compra, logra obtener mejores precios, reduce la intervención de intermediarios, contrarresta la influencia de los monopolios y racionaliza la distribución
en beneficio de los consumidores.
Crédito: Fomenta y reúne el ahorro de los trabajadores asalariados o independientes, pequeños y medianos comerciantes, industriales, productores rurales, profesionales, etc., y lo aplican a satisfacer las necesidades de crédito de esos mismos grupos sociales.
Humaniza la función de crédito poniéndolo al alcance de los sectores más modestos.
Seguros: Su constitución radica en ofrecer cobertura a sus asociados en todos los tipos de riesgo que puedan presentarse, vida, accidentes, incendios, robos, automotores, enfermedades profesionales, etc.
Cooperativas Escolares: Persiguen una finalidad netamente educativa. Están conformadas por alumnos menores de 18 años de edad, desenvolviéndose dentro del ámbito escolar o liceal y supervisados por maestros o profesores guías.
En los países de habla hispana, todas las cooperativas lucen en sus frentes, en sus puertas, vidrieras y en sus productos, un símbolo igual a éste (un circulo verde con dos pinos en fondo blanco.
Dos pinos unidos simbolizan la hermandad, la unión y la necesidad de un trabajo El verde oscuro de los pinos, es el producto de la fotosíntesis que como conoces, constituye un proceso vital de la naturaleza.
Los troncos de estos pinos se pierden dentro de un círculo sin mostrar sus raíces.
El círculo es un antiguo símbolo que representa la continuidad de la vida, también el mundo que todo lo contiene y todo lo abarca. Su color oro da idea de sol como fuente de luz y de vida.
También diremos que el pino representa la perennidad, la perseverancia y la solidaridad, tres de los grandes pilares sobre los cuales se asienta el movimiento cooperativo.
Perennidad-Perseverancia-Solidaridad
El pino, en su afán constante por ascender, es idéntico al ideal cooperativo que quiere alcanzar la altura sublime de la idea. Por su forma, los pinos representan triángulos isósceles apuntando hacia el infinito.
La utilización de de los siete colores del arco iris para la Bandera del Cooperativismo, fue propuesta por Charles Gide reconocido cooperativista francés, pero recién en el año 1923, en el transcurso de una reunión de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), realizada en la ciudad de Gante, Bélgica fue aprobada como bandera y símbolo del cooperativismo. Gide siempre manifestó que la idea original del arco iris, emanaba de Charles Fourier, otro cooperativista francés reconocido en el ámbito mundial.
La nueva bandera de la ACI eleva el logotipo de la organización, sustituyendo la bandera tradicional del arco iris. Esta fue la decisión del Consejo de la ACI, en su reunión en Roma, en abril de 2001. El logotipo de la ACI en la nueva bandera fue diseñada inicialmente para el centenario de la ACI. Muestra las palomas de la paz que emergen de un arco iris, y representa la unidad de los diversos miembros de la ACI.
La idea de crear una cooperativa en nuestra escuela surgió de un grupo de niños de quinto año quienes luego de visitar diversas cooperativas del medio durante el año 1986 expusieron para padres, vecinos y alumnos los datos recabados y elaboraron las siguientes conclusiones:
Se hizo una asamblea en el mes de mayo de 1987 y asistieron unos 30 niños y 20 padres, en aquel entonces conformaban el equipo director de la escuela: Hector Duarte, Adán Castro y Margarita Iturburo. Entre los maestros que asistieron estaban Francia Díaz, Ana Yurramendi, Oscar Cabrera y Ema Nocedo.
Ahí de resolvió crear una cooperativa de consumo y artesanal. Luego se postularon nombres para la cooperativa y entre los muchos presentados se eligió por voto secreto entre los alumnos de quinto y sexto año CODEOM : (Cooperativa de Escuela 11 Melo).
Luego se hizo un concurso para elegir el banderín y el logo de la cooperativa y la ganadora del mismo fue la alumna Daniela Rivero Yurramendi..
El 19 de junio de 1987 en una asamblea de 63 niños se fijó el valor de la participación social en N$ 5 y la comisión organizadora comenzó a inscribir socios.
La comisión del Barrio Bella Vista presidida por el sr. Nery Ibañes asoció a todos los alumnos del barrio que concurrían a la escuela y la secretaria de esa comisión Julia Perez nos hizo el primer boletín con los estatutos de la cooperativa el que se repartió en forma gratuita a todos los socios.
Ya el 30 de junio tenía 88 socios , que era más del 10 % del alumnado de aquel entonces.
Se fijó la fecha de la primera elección para el 19 de agosto de 1987con 186 socios inscriptos. En esa primera elección se presentaron 14 listas
Luego COFAC nos hizo una donación de N$ 10.000 -que fueron nuestro primer fondo social junto al dinero aportado por los primeros 186 socios- con el dinero que adquirimos útiles escolares y material para elaborar manualidades, las que serían expendidas en la cooperativa.
En el año 1989 se anexó la venta de meriendas elaboradas por las madres.
Esta fue, muy resumida, la historia del origen de la cooperativa. CODEOM que funciona con los socios que son alumnos de la escuela 11 de Melo desde el año 1987.
El estatuto de una cooperativa debe ser el resultado del proceso de análisis que haga cada grupo de asociados en armonía con la Ley, sobre lo que quieren ser y hacer, partiendo de su experiencia, cultura y procesos desarrollados.
Contenidos de un estatuto de una cooperativa escolar
Nombre y duración de la cooperativa
Fondo social inicial o sea el capital con que se cuenta para comenzar
Valor del aporte social. Lo que deben aportar los socios por mes o por año o por única vez
Derechos y deberes de los socios.
Que hacer con los excedentes o sea las ganancias. Por ejemplo:
20% como fondo de reserva
50% para viajes y paseos
30% para el equipamiento y para que no se quede sin stock.
Fijar las elecciones si serán cada uno o dos años
Establecer la creaciones de comisiones electorales y fiscal
Establecer como se distribuyen los cargos una vez hecha la elección
Fijar las asambleas si serán mensuales, semestrales o anuales
Establecer la forma de contralor de las actividades con una Comisión fiscal -integrada por un alumno socio, un maestro y un padre -y con un tesorero y pro-tesorero que serán los responsables
Total de visitas 2819 visitantes (4365 clics a subpáginas) en ésta página!
Cooperativa de Escuela 11 de Melo
Actividades de cooperativismo escolar.
WEB ganadora del Concurso ENLAZOS del MEC.
Cooperativismo Escolar
Web de Oscar Cabrera convertida en E-BOOK , premiada por concurso ENLAZOS del MEC año 2007