El cooperativismo escolar CODEOM
Cooperativismo escolar
Origen de las cooperativas
Historia
Los Pioneros de Rochdale
Definición
Tipos de cooperativa
Símbolos del cooperativismo
La Bandera
Himno de las cooperativas
Principios de las cooperativas
Cooperativas escolares
Símbolo del cooperativismo escolar de Uruguay
Principios de las cooperativas escolares
Pasos para crear una cooperativa escolar
Modelo de estatuto de una Cooperativa Escolar
Monumento al cooperativismo
Derechos y deberes del socio
Valores cooperativos
Día del cooperativismo
CODEOM en la Universidad
Actividades recreativas
Los Presidentes de CODEOM
Algo de historia de CODEOM
Homenaje a la mujer rural
Docentes fascinantes
Difundiendo actividades en el medio rural
Visita a escuelas rurales con La Cumparsita
Como motivar a tus alumnos
Como hacer un proyecto para crear cooperativa
Juego para hacer desde la compu tablet o celular
Ejercicio interactivo
 

Historia

"Los analfabetos del siglo XXI no serán los que no puedan leer y escribir, sino quienes no puedan aprender, desaprender y volver a aprender".

 

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO


Arriba reportaje a CODEOM en Diario El Día 1988

    Desde las primeras manifestaciones netamente humanas, los hombres, respondiendo a una vocación natural, pero también buscando protección y amparo frente a las fuerzas de la naturaleza ya las acciones de otros hombres, han actuado guiados por su instinto de conservación en donde la acción en conjunto con los otros miembros de la comunidad ha ocupado un lugar muy importante.

 

Cuando el hombre se asentó en determinados lugares y comenzó a explotar la tierra de una manera más previsiva y permanente, la cooperación entre los individuos comenzó a convertirse en una acción mucho más compleja. En verdad, los hombres primitivos eran cooperadores por naturaleza y tanto el trabajo como sus frutos, incluyendo los bienes necesarios para obtenerlos, eran de índole colectiva.

 

 Ejemplos del inicio del Cooperativismo son :

  1. El comercio de los faraones egipcios (siglo - XXV) quienes conformaron asociaciones encargadas de la regulación de las actividades en la búsqueda de amparar los intereses comunes.

     El aseguramiento de mercancías por parte de los mercaderes y navegantes fenicios (siglo - XV), que dio origen al seguro colectivo actual.

     

  2. en la China del siglo -- XIII aparecen también asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, durante la dinastía Chou, limitadas a un pequeño grupo de miembros de una comunidad.

     

  3. En Babilonia, durante los años 550, existieron tanto los "undestabing" cooperativos (stab=vara), orientados hacia el intercambio y la comercialización de productos agrícolas; como las sociedades de créditos, encargadas de defender a los pobres contra las injusticias de los préstamos de los poderosos.

  4. En Roma existieron los "Collegia", conformados por artesanos, que a pesar de contar con facilidades legales o económicas, conformaron colegios comerciales cobijados bajo la figura de asociaciones religiosas y que fueron finalmente suprimidos por Julio César en el año 45.

    La idea y la práctica de la Cooperación aplicadas a la solución de problemas económicos aparecen en las primeras etapas de la civilización. Muy pronto los hombres se dan cuenta de la necesidad de unirse con el fin de obtener los bienes y servicios indispensables. Los historiadores del cooperativismo están de acuerdo en señalar como antecedentes del sistema cooperativo, entre otros los siguientes:

  • Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios (Hans Muller).

  • La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar Muerto.

  • Sociedades Funerarias y de seguros entre los griegos y los romanos.

  • Los "ágapes" de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas (Lujo Brentano).

  • Vida agraria entre los germanos (Otto Gierke). 

  • Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el Mir y el Artel entre los rusos, la Zadruga de los serbios.

  • Organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval (De Brouckerc).

  • Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche "queserías" de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y del Saboya.

  • Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en la organizaciones precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. También la Minka y el Convite.

  •  Las Reducciones de los jesuitas en el Paraguay. 

  • Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América.

  •  Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte América.


Es necesario reconocer también la influencia que tuvieron algunas publicaciones utopistas en el desarrollo del cooperativismo, las cuales s pueden mencionar:

    • La República de Platón (428 – 347 a. De C.)

    • Utopía de Tomás Moro (1480 – 1535)

    • La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561 – 1626)

    • El viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788 – 1856)

    En todas estas obras se puede observar un profundo deseo de organizar la sociedad en una forma más justa y fraternal, eliminando las diferencias de orden económico por medio de procedimiento de propiedad comunitaria y de trabajo colectivo.

 

 

Hoy día cerca de 800 millones de seres humanos, asociados a 740 mil sociedades cooperativas locales, conforman el movimiento cooperativo mundial. Si a estas cifras se agrega que cada asociado a una cooperativa forma parte de una familia promedio de cuatro o cinco personas se encuentran relacionadas con el cooperativismo y abarca 93 países del mundo.


Total de visitas 2828 visitantes (4376 clics a subpáginas) en ésta página!
 
Cooperativa de Escuela 11 de Melo
Actividades de cooperativismo escolar. WEB ganadora del Concurso ENLAZOS del MEC. Cooperativismo Escolar Web de Oscar Cabrera convertida en E-BOOK , premiada por concurso ENLAZOS del MEC año 2007
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis