El cooperativismo escolar CODEOM
Cooperativismo escolar
Origen de las cooperativas
Historia
Los Pioneros de Rochdale
Definición
Tipos de cooperativa
Símbolos del cooperativismo
La Bandera
Himno de las cooperativas
Principios de las cooperativas
Cooperativas escolares
Símbolo del cooperativismo escolar de Uruguay
Principios de las cooperativas escolares
Pasos para crear una cooperativa escolar
Modelo de estatuto de una Cooperativa Escolar
Monumento al cooperativismo
Derechos y deberes del socio
Valores cooperativos
Día del cooperativismo
CODEOM en la Universidad
Actividades recreativas
Los Presidentes de CODEOM
Algo de historia de CODEOM
Homenaje a la mujer rural
Docentes fascinantes
Difundiendo actividades en el medio rural
Visita a escuelas rurales con La Cumparsita
Como motivar a tus alumnos
Como hacer un proyecto para crear cooperativa
Juego para hacer desde la compu tablet o celular
Ejercicio interactivo
 

Docentes fascinantes

Los buenos docentes saben que su trabajo requiere mucho esfuerzo y dedicación para llevarlo adelante. Si bien trabajar en la educación conlleva muchas exigencias, es también una vocación que deja muchas satisfacciones. Conoce a continuación una recopilación de motivos por los que la docencia es un trabajo fascinante.

1 – Transformar vidas
Los buenos maestros dejan enseñanzas en sus alumnos que van incluso más allá de los conocimientos académicos. Son parte en la construcción de una persona y un modelo a seguir, por lo que son recordados durante el resto de la vida.
 
2 – Es una profesión que deja muchas satisfacciones
Ser parte influyente del crecimiento humano y cognitivo de un ser humano es algo que te dará grandes recompensas y muchos momentos de felicidad; ya que es una profesión que desde mucha humildad impulsa el progreso de los demás y moldea en cierta forma su futuro.
 
3 – Creatividad
La del docente es una labor que exige creatividad constante para lograr captar la atención de los alumnos, ya que si las clases son siempre monótonas y no se incluyen nuevos recursos es probable que se aburran y dispersen. Además de trabajar tu propia creatividad, también estarás fomentando la imaginación de los estudiantes.
 
4 – Mantiene la mente activa
Los maestros deben estudiar toda la vida, capacitándose, investigando e innovando en el uso de las nuevas herramientas que van surgiendo así como de las nuevas situaciones y problemáticas dentro del aula y los centros educativos. Capacitarte de manera continua te permitirá tener el cerebro activo y esto te ayudará a prevenir las enfermedades causadas por la degeneración neuronal como por ejemplo el Alzheimer.
 
5 – Estar en contacto con las últimas tendencias
¿Quién sino los más jóvenes pueden enseñarnos sobre tendencias tecnológicas? Los millennials son todas las generaciones nacidas en lo que llamamos revolución digital o masificación de la tecnología. Ellos también pueden enseñarte a ti algunas cosas, por ejemplo a utilizar los últimos recursos tecnológicos y cuáles son las tendencias en esta área, ya que al estar todo el tiempo comunicados recibiendo información adquieren un buen conocimiento del tema. Además, estar en contacto con niños y adolescentes siempre es una buena manera de ir entendiendo el mundo en constante cambio.
 
6 – Compartir intereses con tus colegas
Si bien muchos trabajos permiten relacionarte con personas que comparten los mismos intereses, no todos son así. Por ejemplo, si trabajas en el sector de servicio puede que a ti te interese mucho la música y la literatura, pero tu compañero de equipo jamás haya pensado en estas cuestiones. Si bien siempre es bueno relacionarte con personas que tengan otros intereses porque te permite conocer otras cosas, también es muy bueno compartir el ambiente laboral con personas que tienen el mismo objetivo que tú.
Fuente: Universia Bolivia
 
Uno de los motivos que dificultan la tarea docente hoy es, según el director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Jason Beech, la falta generalizada de certeza sobre qué es lo que se debe enseñar. Es decir, qué es lo que se espera que sepa un joven.
 
"Cuando yo enseñaba, lo que decía el maestro era sagrado", recuerda Marta Ochoa, que hoy cumple 82 años y fue maestra durante dos décadas y media, en el siglo pasado. La experiencia de su hija, Marisa Waimann, de 48, maestra de música de cuarto a séptimo grado de primaria y profesora de estética y artes combinadas en el secundario, en un colegio privado de Parque Patricios, es muy diferente. "En un mismo grupo podés tener chicos cuyos padres esperan que su hijo aprenda lo mínimo e incluso vienen y te dicen: «No le jodas la vida», y otros que quieren que aprenda un montón de cosas que, según piden, «le sirvan en la facultad y para ser alguien en la vida»", resume Marisa.
 
"Antes, lo que se aprendía servía para mucho tiempo. Hoy hay que educarse para aprender a lo largo de toda la vida y esto afecta al maestro, a la escuela. Todo esto se une al hecho de que no se puede desconocer que la profesión docente ha perdido prestigio y lugar en la sociedad", apuntó Tedesco.
 
Enseñar a aprender, el desafío que se indica como el más complejo para los docentes hoy, es algo "difícil de encontrar", apunta Guillermina Tiramonti, coordinadora académica y profesora de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). "Es difícil de encontrar que se enseñe a aprender porque la escuela está estancada en la idea de que el profesor es el único transmisor del saber y entonces repite la misma práctica que hace cincuenta años", dice.
 
Según Tiramonti, las investigaciones evidencian "que los estudiantes se quejan de que los docentes no les dan clase porque faltan o les hablan de cualquier cosa o les dan ejercicios como para pasar el rato. Y también sale de los estudios de campo que hay pocos profesores que saben sobre lo que exponen y que obtienen el respeto de los chicos".
 
Según Beech, la dificultad de maestros y profesores para no trasmitir conocimientos sino enseñar habilidades radica en que la mayoría de los docentes son "profesionales que se capacitaron para enseñar de otra forma y está comprobado que la biografía escolar del docente es quizá tan importante como toda su formación académica".
 
En este contexto, el cambio fundamental, para Beech, es el del estilo pedagógico. "Hasta hace poco se usaban recursos puramente demostrativos. Se leían los datos de un libro de texto y se veían fotos. El niño era un sujeto pasivo. Hoy se ve al niño como un sujeto activo y se espera una pedagogía centrada más en el hacer; es decir, que se plantee que el chic
o piense, reflexione, vincule. En cambio, hay todavía docentes que usan la computadora sólo para mostrar cosas, como antes se mostraban las fotos en un libro."
 
Cuando a mitad del siglo XX Marta Ochoa empezó a dar clases, contaba con tizas, pizarrón, el m
anual, algunos mapas y unos pocos libros en la biblioteca de la escuela. Su nieta, Cecilia Tejerina, de 19 años y alumna de sexto año del profesorado de música con orientación en dirección coral y con experiencia como profesora particular, valora la interactividad que permiten las nuevas tecnologías. "Hace algunos años di clases de geografía a un chico y estudiábamos con una página de Internet con mapas interactivos. Es mucho más atractivo y menos aburrido para estudiar -dijo-. De todas formas, nada puede reemplazar a la persona en la relación con el alumno."

 
Con 17 años de ejercicio docente, su madre, Marisa, comenta: "Los niños ahora tienen la concepción de que antes que el maestro está San Internet. Si yo lo digo es cuestionable, pero si lo leyó en Wikipedia no lo dudan".
 
No obstante la influencia de la nueva tecnología, la docente afirma: "Los recursos visuales son atractivos para los alumnos, pero este atractivo no dura si yo como docente no me transformo en el recurso por excelencia". Convencida de que enseñar ahora es más difícil que hace cuatro décadas, por un problema de los docentes que pierden el sentido de su profesión, Marisa recordó una experiencia de su propia primaria. La señorita Elsa, su maestra de séptimo grado, ponía música clásica mientras sus alumnos hacían en el aula los ejercicios de matemáticas o los invitaba a su casa para ver los planetas y las estrellas a la noche con un telescopio. "Esa profesora no tenía recursos gigantescos, pero nos trasmitía lo que ella era", dijo.
 
Otro cambio social que modificó también el clima en la escuela es el trato, o destrato, que se le da a la autoridad, sea cual fuere. "Hoy los chicos no tienen internalizadas desde los hogares pautas de disciplina. En el buen sentido hay más libertad, más participación, más respeto por el otro, y mantener la disciplina es más difícil porque hay que conquistar al alumno. El docente no se impone simplemente por el lugar que ocupa en el aula", dijo Tedesco.
 
Para Tiramonti, "no hay aprendizaje posible si no se construye un vínculo con el alumno de respeto y generosidad para enseñar. Hay chicos difíciles, pero también hay muchos más que esperan aprender y a un docente con voluntad de enseñarles".
 
Aun cuando todo cambie lo que no cambia ni cambiará para Marta es la posibilidad del docente de "hacer querer a sus alumnos aquello que está enseñando". Para su nieta, Cecilia, "lo más fascinante de enseñar es ver la cara del que aprende algo que no sabía o veía, del que descubre".

Total de visitas 2824 visitantes (4370 clics a subpáginas) en ésta página!
 
Cooperativa de Escuela 11 de Melo
Actividades de cooperativismo escolar. WEB ganadora del Concurso ENLAZOS del MEC. Cooperativismo Escolar Web de Oscar Cabrera convertida en E-BOOK , premiada por concurso ENLAZOS del MEC año 2007
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis